miércoles, 14 de enero de 2015

EVALUACIÓN

La evaluación de éste proyecto se llevará a cabo al finalizar las distintas actividades  y será de carácter  cualitativo. Se hará la semana después de la realización de las actividades.
Los alumnos/as realizarán un pequeño debate o lluvia de ideas cuyas intervenciones se irán apuntando en la pizarra. Deberán mostrarnos qué aspectos son los que más les han interesado, cuáles les ha llamado más la atención, si el proyecto en sí les ha hecho reflexionar o cambiar de opinión con respecto al uso de cosméticos, qué se puede mejorar, etc.
Además de ello, en clase colocaremos un buzón en el cual los alumnos/as podrán dejarnos sus sugerencias o aspectos que creen que pueden ayudarnos a mejorar dicho proyecto.




INTERVENCIÓN

Nuestra intervención se va a llevar a cabo en los centros de Educación Secundaria en todos los cursos, desde Primero a Cuarto de la ESO, concretamente en la ciudad de Sevilla.
Para ello, se va a crear la Semana de la Cosmética, en la que todos los alumnos y alumnas van a trabajar la temática de la cosmética en distintas asignaturas de forma transversal.
Las asignaturas que vamos a elegir para realizar nuestra campaña son: Educación Plástica y Visual, Educación Física, Biología/Ciencias de la naturaleza e Historia/Ciencias Sociales.
La campaña se va a introducir en las sesiones de clase de las asignaturas nombradas con anterioridad y tendrán una duración de una hora. Para ello, nos vamos a ajustar al horario establecido al principio del curso por el propio centro. A continuación se presenta las actividades que se realizarán:

Asignatura:
Educación Plástica y Visual
Objetivos:
         Enseñar a realizar cosméticos naturales propios
       Realizar carteles informativos para colgarlos por el colegio
Actividades:
Para llevar a cabo esta sesión separaremos a la clase en dos grandes grupos. Una parte de la clase realizará la primera actividad y la otra realizará la segunda.

       1.    Cosmético natural
Dividimos a los alumnos/as en grupos de 4 personas y le damos los materiales necesarios para poder hacer nuestro cosmético natural. En este caso vamos a realizar un bálsamo labial y para ello vamos a guiarnos por el siguiente enlace:

     2.    Carteles de información
En esta segunda actividad los alumnos/as van a realizar carteles para colgarlos en el colegio. En estos carteles aparecerá información sobre noticias que han desmentido los milagros que hacen los cosméticos, así como frases que hagan reflexionar sobre el uso excesivo de éstos.

Recursos:
       -       Materiales del enlace web
       -       Cartulinas
       -       Rotuladores
       -       Periódicos
       -       Noticias seleccionadas por nosotros

Asignatura: Educación Física
Objetivos:
      -       Concienciar de que el uso excesivo de los cosméticos es perjudicial
      -       Concienciar a los alumnos/as las ventajas de la cosmética natural
Actividades:
      1.    Exposición sobre los cosméticos
Durante esta sesión vamos a explicarle a los alumnos/as que el uso excesivo de los cosméticos es perjudicial para la salud. Por ejemplo, usar excesivamente  el gel corporal puede acabar dañando a la piel. También, queremos que comprendan que no todos los cosméticos son de calidad y por ello hay que ser conscientes de qué producto compran y dónde lo compran. Además, queremos hacer especial hincapié en la limpieza facial tras el uso de maquilles para que la piel respire, entre otros. Por último, explicaríamos la importancia y los beneficios del uso de los cosméticos naturales.

     2.    Visualización del programa de radio “Café Morenini”
Vamos a ver un vídeo sobre la cosmética e higiene natural que explican con claridad lo que hemos expuesto con anterioridad
Recursos:
     -       Información de la fundamentación teórica de nuestro proyecto
     -       Noticias
     -       Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=Bra1qHdXUEA
     -       Proyector

Asignatura: Biología/Ciencias de la naturaleza
Objetivos:
   -       Concienciar sobre la importancia de conocer las consecuencias de los componentes tóxicos
    -       Aprender a buscar información sobre los componentes tóxicos para comprar aquellos que menos daños produzcan a nuestra salud
   -       Fomentar la participación ciudadana para reivindicar leyes de protección ciudadana más exigentes con el uso de los tóxicos
Actividades:
    1.    Visualización del vídeo “La historia de los cosméticos”
Tras la visualización del vídeo haremos un debate con la clase, en la que se preguntarán las siguientes cosas:
o   ¿Te ha sorprendido el vídeo? ¿Imaginabas que estábamos rodeados de tanta toxicidad?
o   ¿Conocíais las consecuencias que pueden provocar en nosotros estos componentes tóxicos?
o   ¿Os sentís engañados por la publicidad que se dan de estos cosméticos como “naturales”?
o   ¿Cómo creéis que podemos hacer nosotros para cambiar el sistema?

    2.    Comprobación de componentes
Para esta actividad dividiremos a la clase en parejas y a cada una de ellas le daremos un envase de cosmético para que busquen información sobre ellos en Internet. También buscarán los anuncios de estos cosméticos en el que se darán cuenta de la publicidad engañosa que se hace sobre éstos. Por último, entrarán en el siguiente enlace (http://safecosmetics.org/) y rebuscar para comentar más tarde qué es lo que más le ha llamado la atención de lo que se encuentra en la página.
Recursos:
     -       Vídeo del blog. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=x16eeVmQmEI
     -       Sala de informática
     -       Proyector
     -       Envases de productos

Asignatura: Historia/Ciencias Sociales
Objetivos:
     -       Informar sobre el uso de los cosméticos en la antigüedad
     -       Reflexionar sobre las diferencias de los tipos de cosméticos de antes a ahora
Actividades:
1.    Historia de los cosméticos a lo largo de la historia.
Esta actividad se llevará a cabo durante la primera media hora de clase. En ella se les presentará a los alumnos información sobre el uso que se hacían de los cosméticos en distintas etapas históricas como la prehistoria, la época egipcia, la  edad media, entre otros.

2.    Mesa redonda: cosméticos de ayer y de hoy.
En esta segunda actividad, llevada a cabo durante la segunda media hora de clase, se realizará una mesa redonda o debate en el que los alumnos deberán hacer una comparación sobre los cosméticos  que se usaban en la antigüedad y los usados en la actualidad. Tendrán que hablar de diferencias, viabilidad actual, cuáles pueden ser mejores, etc. Todo esto se hará en grupos de 4 a 5 personas.

Recursos:
     -       Proyector
     -       Información sobre la historia de los cosméticos
     -       Papel y bolígrafo


martes, 16 de diciembre de 2014

CONCLUSIONES

Tras el análisis realizado sobre los productos cosméticos y sus efectos en las personas, son varias las conclusiones a las que hemos llegado.
En primer lugar, hemos notado el peligro que existe en Internet antes las falsas expectativas de muchos de estos productos. Es más, los cosméticos tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida pero realmente no pueden evitar el envejecimiento crónico de los seres humanos.
Por otro lado, están las técnicas de marketing que hacen que los consumidores adquieran algunos productos no cosméticos por culpa de ciertas imágenes.
Se podría decir que la Farmacia ocupa un lugar importante en la fusión que se da entre medicina y cosmética, debido a que en estos centros se venden productos cosméticos a la vez que trabajan como consejeros de salud.

Es por tanto que creemos necesario que se denuncien los productos que vendan una eficacia y seguridad que no ha sido demostrada y que, por supuesto, se forme a la sociedad para rechazar y denunciar los famosos productos milagrosos expuestos en una publicidad engañosa. 

ALTERNATIVA A LA COSMÉTICA CONVENCIONAL: COSMÉTICA NATURAL

La cosmética natural es la alternativa a los cosméticos convencionales que encontramos en grandes cantidades en el mercado. La cosmética natural favorece a los alérgicos, asmáticos, personas con problemas den la piel y a cualquier persona que quiera cuidar su salud desechando productos cosméticos tóxicos.
Los cosméticos naturales son una alternativa a los cosméticos convencionales, respetando el entorno durante su proceso de elaboración, lo cual atrae a cada vez más usuarios de la sociedad en la que vivimos, cada vez más concienciada con el medio ambiente y el desarrollo sostenible de éste.
Aunque es cierto que, sus consumidores, a menudo se encuentran con la dificultad de no saber diferenciar los auténticos productos naturales o ecológicos de los que no lo son.
En la Unión Europea no existe ninguna norma o ley donde se especifique que productos cosméticos podemos catalogar de naturales, pero otros organismos consideran cosmética natural a aquellos productos que han sido elaborados a partir de ingredientes de cultivo ecológico.

La mayoría de los criterios utilizados por estos organismos similares, a continuación se muestran los de BDIH (federación de industrias y empresas cosméticas alemanas que en 1996 decidieron unirse para elaborar y regular unas pautas, criterios y reglas para seleccionar así una cosmética que fuera natural):

1.    “Las materias primas deben proceder de plantas y, siempre que sea posible, de cultivo ecológico certificado.
2.    Los productos no pueden estar testados en animales ni contener materias primas procedentes de animales vertebrados. 
3.    Se permite el uso de sales inorgánicas y materias primas obtenidas de minerales, excepto las del punto 5. 
4.    Materias primas de uso restringido: solo se permiten emulgentes y tensoactivos de origen vegetal como aceites, grasas, lecitinas, ceras, etc. 
5.    Sustancias prohibidas: colorantes sintéticos, fragancias sintéticas, siliconas, materias etoxiladas y parafinas y otros productos derivados del petróleo. 
6.    Conservantes: se permiten conservantes naturales como el ácido benzoico, ácido ascórbico, ácido salicílico y alcohol bencílico. 
7.    No se permiten las radiaciones, ni en la materia prima ni en los cosméticos ya elaborados, para eliminar gérmenes o bacterias de los cosméticos
8.    Los fabricantes tienen que someter a sus productos al análisis de un laboratorio independiente que revisa si cumplen los requisitos y les otorga el sello BDIH.”

(NO FUN salud, ecología y vida sana)

 Categorías
Ecocert, el organismo que controla y certifica en 85 países del mundo, certifica que hay dos tipos de productos cosméticos:
·         Cosmético natural: tiene un mínimo del 95% de ingredientes naturales, un máximo de 5% de productos de síntesis y como mínimo el 5% del total de los ingredientes debe proceder de la agricultura biológica, representando el 50% mínimo de ingredientes vegetales.

·         Cosmético natural y ecológico: tiene un mínimo de 95% de ingredientes naturales, un máximo de 5% de productos de síntesis y como mínimo el 10% del total de los ingredientes debe proceder de la agricultura biológica, representando un 95% mínimo de ingredientes vegetales.

     A través de nuestros sentidos podemos descubrir si un producto es cosmética natural                                      - Vista: si nos encontramos con productos de colores llamativos podemos descartar que se haya elaborado con productos naturales.
 -     Olfato: no todas frutas poseen aceites esenciales, por lo tanto los productos con aromas que no sean de cítricos como pomelo, naranja, mandarina, bergamota, naranja, etc. no serán naturales.
 -    El precio: los productos naturales normalmente tienen un precio alto ya que dependen de los cultivos, las temperaturas, etc.


              Tipo de consumidores
Los usuarios de este tipo de cosméticos suelen ser:
·         Personas que tienen la idea de que la piel está en contacto con muchos productos químicos, como cremas y maquillajes, y buscan otros productos con menos sustancias químicas.

·         Personas con alergias a sustancias químicas y que reaccionan bien ante productos orgánicos.

·         Personas con un estilo de vida natural.

             Biotecnología cosmética
La Biotecnología cosmética es una parte de la biotecnología dedicada en su mayoría al cuidado estético de los seres humanos. Para ello, esta rama manipula diferentes organismos mediante análisis de distinta índole, como biológicos y químicos. 
Se basa en investigar productos naturales para obtener diferentes vitaminas y proteínas con el fin de poderlas ocupar en el cuerpo humano.
Sus aplicaciones más conocidas son las que se dedican al cuidado de la piel. Esta disciplina busca contrarrestar los efectos que se producen en el cuerpo humano debido a la contaminación. Además también busca equilibrar la falta de hidratación en la piel y eliminar los signos de la edad provocados por un inadecuado cuidado de la piel o por productos cosméticos.

              ¿Por qué usar la cosmética natural?

-       Está compuesta por ingredientes naturales, de origen vegetal y/o producción ecológicas.
-       Ofrece mejores resultados y es más efectiva.

-       Aunque la cosmética natural es más cara porque su fabricación es más costosa, su consumo a largo plazo es más económica ya que al estar más concentrado se necesita aplicar menor cantidad.
-       Hidratan las capas más profundas de la piel.
-       Hidratan más y generan menos alergias.
-        Respetan el planeta. Preservan los recursos naturales, no generan residuos químicos ni perjudiciales para el medio ambiente. La cosmética natural está comprometida con aspectos como la agricultura sostenible, la reducción energética y el envasado ecológico.
-       No testan en animales. Se prueban a través de pruebas dermatológicas en personas voluntarias.

              Ventajas de la cosmética natural
Las ventajas de la cosmética natural sobre la cosmética convencional la podemos resumir en:
“- No contiene aromas sintéticos, ni conservantes y perfumes artificiales.
- Se adapta muy bien a nuestro tipo de piel por la mayor afinidad de sus componentes con nuestra epidermis.
- No utiliza componentes químicos derivados del petróleo, ni aditivos artificiales.
- Regenera, cuida y protege la piel con eficacia.
- Tiene un efecto más suave, menos agresivo, que la cosmética convencional.
- Por estar compuesta por productos naturales, estimulan la capacidad innata de la piel para regenerarse.
- No provoca reacciones alérgicas o efectos secundarios, salvo excepciones, ya que no tiene conservantes ni colorantes de síntesis, como sí ocurre en la cosmética convencional.
- Las plantas utilizadas en estos productos cosméticos se han cultivado sin usar pesticidas ni herbicidas químicos de ninguna clase.
- Es muy adecuada para pieles sensibles ó reacciones alérgicas por hipersensibilidad a algún compuesto químico.
- La cosmética ecológica está sometida a unos criterios y controles estrictos de calidad y de seguridad.
- Como sus compuestos son todos sustancias naturales, si se ingiere de forma accidental, como puede ocurrir con los lápices de labios, no supone ningún riesgo de intoxicación.”  
(Veradermis)

Noticias sobre cosméticos

   
A continuación se presentan tres resúmenes de noticias sobre cosméticos presentadas en los medios de comunicación:
1.    ¿Qué son los parabenos y qué me pueden hacer?
Son muchos los productos cosméticos que contienen parabenos, pero la concentración de este elemento es tan baja que su efecto sobre nuestro organismo es casi inapreciable.
Todos los cosméticos necesitan parabenos para que tengan una mayor conservación y no se eche a perder, su labor es hacer que el producto siga siendo eficaz. En las etiquetas de nuestros productos lo podemos identificar con sus nombres en inglés: methylparabenpropylparabenbutylparaben obenzylparaben.
El Fenol-Fenil también es considerado otro conservante habitual en los productos cosméticos. Podemos identificarlo con nombres como  phenolphthalei y chlorophenol. Estos pueden afectar al sistema nervioso, al hígado, al corazón, al riñón y a la piel.
Algunos desodorantes contienen aluminio y se relaciona con el cáncer de mama, incluso puede alterar el ADN.
Algunos productos nos muestran colores llamativos pero es un color artificial creado a partir de colorantes. Algunos nombres para identificarlos son acetanilinHC orangeacid red o pigment.  Pueden provocar alteración en el ADN o cáncer.
La apariencia cremosa de los cosméticos proviene de derivados del petróleo. Pueden producir acné, alergias, sequedad e irritación. En las etiquetas aparecen con los nombres mineral oilparaffinum o petrolatum.
Ftalatos, son disolventes que se encuentran en los esmaltes de uña, en las lacas para el pelo y en algunos desodorantes. Pueden producir cáncer y asma y los podemos encontrar con alguno de estos nombres dietihexiloftalato (DEHP),dibutilftalato (DBP) o butibenziftalato (BBP).

2.    El gran fraude de los cosméticos
Las empresas de cosméticos gastan mucho más en marketing que investigación y su mayor preocupación se encuentra en buscar a famosos para publicitar sus anuncios. Las empresas quieren que los clientes piensan que hacen una gran investigación en sus productos pero esas investigaciones no aparecen en revistas científicas ni pasan los mínimos criterios que requiere el método científico. Para que un producto cosmético sea aprobado solo tiene que demostrar que no es perjudicial para la salud. Sin embargo los medicamentos tienen que demostrar que no son perjudícales para la salud y además que es eficaz.
Y además estas grandes empresas cuentan con un factor importante a su favor, la gran industria de la cosmética mueve miles de millones de euros lo que les permite pagarse a los mejores abogados para defenderse en el caso que le denuncien por publicidad engañosa y también para la redacción de los anuncios de sus productos.

3.    La verdad sobre las cremas de baba de caracol
En los anuncios de productos con baba de caracol nos dicen que cura el acné y elimina las arrugas, las estrías y cicatrices. Incluso estos anuncios llegan a decir que se han hecho rigurosos estudios científicos, pero la Academia Española de Dermatología y Venereología destacan que esas propiedades son exageradas.
Es cierto que la baba de caracol es un producto hidratante y que puede atenuar las arrugas y las cicatrices pero no llegar a eliminarlas por completo. Ya que contiene alantonina, que es una sustancia activa natural, además su uso no es peligroso. Pero se trata de productos cosméticos no terapéuticos, por lo tanto solo actúan en la capa superficial de la piel y sus efectos son limitados.


LA PUBLICIDAD EN LA COSMÉTICA

En el artículo realizado por José Antonio Díaz Rojo, llamado “La belleza es salud. La medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos” se aprecia que los eslóganes que se usan para dar publicidad a los productos de cosmética utilizan el concepto de salud para aumentar a los productos de belleza y hacerlos ver como productos pseudosanitarios.
La publicidad emplea los recursos necesarios para manipular a las personas, con el fin de introducir un determinado producto a la población y conseguir la fidelidad del cliente. Para ello, difunde ciertos estilos de vida, forma a las personas en determinados tipos de mentalidades y da la visión del mundo que a las grandes industrias les interesa.
Existen números refranes que decía la gente de otras épocas, las cuales no veían necesario utilizar cosméticos para mejorar el aspecto físico. De hecho, únicamente se consideraba a la salud y a la felicidad como fuentes para la belleza física. Un ejemplo de estos refranes puede ser “Atavío y afeite, cuesta caro y miente” donde se muestra que el afeitado no es necesario, y “Salud y alegría, belleza cría” en el caso contrario.
Sin embargo, actualmente la sociedad está dedicada a realizar un culto al cuerpo, donde se da una obsesión por cuidar el aspecto físico y hay un excesivo consumo de la cosmética. Esto ha sido provocado por aspectos como la valoración de las cosas materiales, la visión del cuerpo como una fuente de placer y las mejoras de las condiciones de vida, entre otras. Por ello, el cuerpo ha pasado a ser en las sociedades posmodernas una piza clave del consumo cultural.
Dos pilares básicos de la cultura del cuerpo son la cosmética y la cirugía estética, que se han fomentado debido a la industria audiovisual, la cual ha creado el canon de belleza corporal.
De hecho, hasta los políticos de hoy día cuidan extremadamente su cuerpo y su apariencia física, porque del look que muestren depende la imagen que den a la sociedad.
En la publicidad se muestran los productos de belleza como instrumentos que garantizan la salud de la piel o el cabello, así como el bienestar físico. Ejemplo de algunos eslóganes que lo muestran son los siguientes:
   -       Eslogan de gel de baño: “Piel joven y sana”
   -       Eslogan de champú: “Refuerza tu pelo, dejándolo no solo limpio, sino también brillante y lleno de vitalidad. Tan sano que brilla como nunca. El brillo de un pelo sano”
   -       Eslogan de crema para la piel: “Hidrata y da color [a la piel]”
Como se puede comprobar, los anuncios publicitarios están llenos de verbos que pertenecen al campo de la vitalidad, como revitalizar, proteger, reafirmar y fortalecer, entre otros.
Además, esta unión entre la medicina o salud y cosmética se ven en algunos títulos de sesiones de revista, como por ejemplo “Salud y Belleza” o “Higiene y Belleza”, cuando realmente están hablando de celulitis, perfumes o lavado del cabello.
La asociación de los dos términos medicina y cosmética, actúan como arma para la manipulación de las personas mediante el lenguaje. Esta unión en la publicidad eleva a la cosmética, que suele der vista como superficial, y pasa a ser vista como seria.
Todo ello sin olvidar, que todo esto provoca que la sociedad se obsesione con el consumo excesivo. 

La presentación de productos “milagrosos” para tratar algunas enfermedades o que no sea adecuada a la definición del cosmético debería ser denunciada, pero esto no se hace, quizás porque no se ha transmitido a la sociedad la exigencia de regulación de la publicidad. De hecho, Internet es el medio de comunicación que más quebranta las leyes publicitarias. 

EFECTOS QUE PRODUCE LA COSMÉTICA

Son muchos los efectos secundarios o nocivos que pueden provocar los productos cosméticos en las personas. Muchos de los componentes que contienen los productos cosméticos pueden ser tóxicos e incluso acarrear graves consecuencias para sus usuarios. Algunos de estos productos son usados en animales, con las secuelas que ello conlleva. A continuación se muestran algunos ejemplos de que cómo pueden afectar negativamente los cosméticos a diferentes partes del cuerpo:

   -       Tintes para el pelo: tienen la finalidad de cambiar el color del pelo y pueden provocar cáncer, eccema de contacto, porosidad y fragilidad capilar.

   -       Embellecedores de pestañas: buscan aumentar el grosor y el color de las pestañas y pueden provocar graves problemas de irritación ocular.

  -       Cremas hidratantes, perfumes y jabones: son los productos que más dermatitis y alergia de contacto producen.


  -       Cremas para tratar el acné: en mujeres embarazadas, pueden dañar severamente al feto.